La juramentación inexistente de González Urrutia y audios falsos atribuidos a Wilexis Acevedo y al comediante George Harris fueron usados para desinformar
Esta semana se reciclaron bulos y viejas estrategias para alimentar narrativas desinformativas contra la oposición y un discurso de Edmundo González Urrutia en Ecuador fue descontextualizado y amplificado por actores cercanos al oficialismo y otras fuentes poco confiables.
Uno de los casos fue la reutilización de un audio falso atribuido a Wilexis Acevedo, líder criminal de Petare, en el que supuestamente amenazaba a figuras del oficialismo. El ministro Freddy Ñáñez publicó un segmento del audio en su cuenta de Telegram, presentándola como una prueba de los presuntos vínculos entre el líder criminal de Petare y la oposición. Sin embargo, el audio no es nuevo y tampoco verdadero: fue difundido en 2020 por una cuenta troll que, tras ser denunciada por Cazadores de Fake News, admitió ser falsa. En 2025, el periodista Luiz Gonzalo Pérez, quien trabajaba en NTN24 en 2020 —cuando el medio publicó un audio legítimo de Acevedo— confirmó que la voz del material presentado por Ñáñez no coincidía con la verdadera.
De igual forma, circularon audios falsos atribuidos a una supuesta “nueva rutina de comedia” del humorista George Harris, promoviendo la idea de que la oposición había engañado a los venezolanos. La desinformación fue impulsada por una pseudo encuestadora y amplificada por falsos noticieros en Instagram asociados a la «Fábrica de Desinformación». Claudio Fernández, productor de Harris, confirmó que los audios no corresponden a la voz del comediante. Se sospecha que se usaron actores de voz o inteligencia artificial para fabricarlos, al igual que un audio similar que circuló en 2023 y fue atribuido a la humorista y locutora venezolana “La Vero” Gómez.
También se difundió el bulo sobre una supuesta juramentación presidencial en Ecuador de Edmundo González Urrutia. La narrativa se alimentó de varios videos sacados de contexto, imágenes manipuladas y declaraciones tergiversadas. En realidad, la visita a Quito de González Urrutia solo incluyó una reunión con el presidente Daniel Noboa y un saludo a la comunidad venezolana. Durante su discurso, González Urrutia utilizó las palabras “juro solemnemente”, pero como una promesa política, no como parte de un acto formal de investidura.
Un audio falso del 2020 presentado como prueba en 2025
El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, publicó en su canal de Telegram un audio atribuido a Wilexis Acevedo, líder criminal de Petare, en el que supuestamente amenazaba a Nicolás Maduro, Néstor Reverol y Diosdado Cabello. En el texto de descripción, presentó a la grabación como una “prueba” de las intenciones hostiles del líder criminal de Petare y de su supuesto vínculo con sectores de la oposición venezolana. Poco después, la desinformación fue amplificada por Venezolana de Televisión (VTV), el Ministerio de Comunicación e Información y otros medios pro oficialistas. Sin embargo, investigaciones previas han demostrado que el audio es falso y la voz presente no se corresponde con la de Acevedo.
La grabación fue publicada originalmente en mayo de 2020 por la cuenta troll @wilexispetare, que surgió en el contexto del desmantelamiento de la Operación Gedeón. Poco después de creada, el perfil anónimo difundió amenazas contra el gobierno en redes sociales justo después de la captura de José Alberto Socorro Hernández, alias “Pepero”, un implicado en la fallida incursión militar. Dos días después de su detención, @wilexispetare publicó en SoundCloud, de forma íntegra, un mensaje de voz que ahora, cinco años después, fue publicado de forma parcial a través de la cuenta de Telegram del ministro Ñáñez.
En 2020, Cazadores de Fake News verificó que la cuenta @wilexispetare no tenía ninguna relación con Wilexis Acevedo y que era un perfil falso creado para difundir desinformación. Poco después de las denuncias de la organización, la cuenta aceptó que no era real y desapareció del radar. Además, el periodista Luis Gonzalo Pérez –quien trabajó en NTN24 y en 2020 tuvo acceso a grabaciones auténticas del líder criminal de Petare que fueron publicadas por el medio— confirmó en 2025 que la voz en el audio publicado por el ministro no coincide con la real.
En 2025, una nueva verificación reveló que la cuenta sigue activa, que ha usado varios nombres –como @ErickPrinceSOS y @Oposicion_Falsa— y que ha seguido publicando contenidos polarizantes, desinformación y llamados a la violencia, presentándose como una cuenta alineada con la oposición radical.
La difusión de este audio reciclado por parte de Ñáñez y su amplificación en medios oficiales evidencian un intento de reutilizar material falso para construir narrativas favorables al oficialismo.
Un nuevo audio falso, una técnica ya conocida
Cuatro videos relacionados con la supuesta filtración de una “nueva rutina de comedia” del humorista venezolano George Harris circularon en redes sociales, impulsando la narrativa de que la oposición “volvió a engañar” a los venezolanos. Las piezas audiovisuales fueron difundidas por la cuenta de X de @Global_Census, una pseudo encuestadora identificada como difusor de desinformación pro oficialista, y luego amplificadas por cuatro de los falsos noticieros en Instagram que forman parte de la red “La Fábrica de Desinformación”. Para intentar dar credibilidad al bulo, en uno de los videos se mostró a una persona real vendiendo en Caracas los supuestos CDs con el falso show humorístico filtrado del comediante.
Claudio Fernández, productor de George Harris, confirmó directamente a Cazadores de Fake News que los audios son totalmente falsos. La voz usada en los videos no se corresponde con la del humorista.
Este bulo guarda similitudes con un caso de septiembre de 2023, cuando también se suplantó la voz de la comediante Verónica «La Vero» Gómez en un video similar, sugiriendo que había insultado en vivo a varios líderes de la oposición venezolana, y que su voz había salido al aire por “error” durante una transmisión en vivo de su programa radial. En ambos casos, se sospecha el uso de actores de voz o herramientas de inteligencia artificial generativa para fabricar los audios.
Una juramentación que no ocurrió
Esta semana se trató de imponer la narrativa de que Edmundo González Urrutia se habría juramentado como presidente de Venezuela en Ecuador. Primero, circuló un video de Antonio Ledezma en el que invitaba a “escuchar el juramento” en un acto el 28 de enero a las 10 am. Sectores cercanos al oficialismo difundieron estos videos como una supuesta prueba de su investidura, cuando en realidad se trataba de una reunión con el presidente Daniel Noboa y un saludo a la comunidad venezolana.
Además, se compartió una imagen manipulada digitalmente de la agenda de González Urrutia en Ecuador, donde se agregó un acto de juramentación inexistente a las 13:00 horas. La agenda real solo contemplaba una reunión con Noboa a las 10:00 de la mañana y un saludo a los venezolanos desde el balcón presidencial. Este contenido alterado contribuyó a reforzar la desinformación, generando confusión sobre lo que realmente ocurrió en Ecuador.
El 29 de enero, se viralizó un video en el que González Urrutia dice “hoy juro solemnemente ante ustedes” durante un discurso desde el Palacio de Carondelet. Aunque esta frase podría interpretarse como una juramentación, en realidad fue solo una promesa dirigida a los venezolanos concentrados frente al palacio presidencial ecuatoriano, sin la presencia de símbolos o protocolos propios de una investidura presidencial. Sus palabras fueron un recurso discursivo de compromiso político, no un acto formal de asunción al cargo.
La narrativa sobre la falsa juramentación de Edmundo González Urrutia fue impulsada con el uso de videos descontextualizados e invitaciones manipuladas digitalmente con los que se quiso hacer creer que asumió la presidencia fuera de Venezuela. En realidad, su visita a Ecuador se circunscribió a una gira política y un acto de respaldo a la diáspora venezolana.
Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.